sábado, 1 de agosto de 2009

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA VALOR Y SU ESCALA DE IMPORTANCIA

VALORES RELIGIOSOS
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología

VALORES MORALES
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Ética

VALORES ESTÉTICOS
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética

VALORES INTELECTUALES
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Lógica

VALORES AFECTIVOS
Fin Objetivo: Amor
Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer
Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones
Preponderancia: Afectividad
Necesidad que satisface: Del Yo
Tipo de Persona: Sensible
Ciencia que lo estudio: Psicología

VALORES SOCIALES
Fin Objetivo: Poder
Fin Subjetivo: Fama, prestigio
Actividades: Relación con hombre masa, liderazgo, política
Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad
Necesidad que satisface: Sociales
Tipo de Persona: Famosa, líder, política
Ciencia que lo estudio: Sociología
Valores Físicos
Fin Objetivo: Salud
Fin Subjetivo: Bienestar Físico
Actividades: Higiene
Preponderancia: Cuerpo
Necesidad que satisface: Fisiológicas
Tipo de Persona: Atleta
Ciencia que lo estudio: Medicina

VALORES ECONÓMICOS
Fin Objetivo: Bienes, riqueza
Fin Subjetivo: Confort
Actividades: Administración
Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional
Necesidad que satisface: Seguridad
Tipo de Persona: Hombre de Negocios
Ciencia que lo estudio: Economía


viernes, 31 de julio de 2009

LAS NORMAS

Normas morales



Las normas morales son necesarias para orientar nuestra conducta, indicándonos qué debemos hacer y qué debemos evitar ... Además, cuando nos detenemos a analizar la Historia, nos apercibimos del carácter universal de las normas morales, pues vemos que el ser humano, en todas las épocas y en todas las sociedades, ha desarrollado principios morales o normas sobre lo justo y lo injusto, de acuerdo con los cuales ha intentado regular su conducta ... El orden y la armonía de cualquier actividad en la que intervengan varias personas sólo resulta posible si se establecen determinadas reglas o normas reguladoras de los diversos comportamientos ... de manera análoga, el orden y la armonía social sólo resulta posible gracias a la existencia de normas morales reguladoras de la conducta humana .
Entre los actos humanos distinguimos entre aquellos que realizamos inconscientemente y/o involuntariamente, y aquellos otros que realizamos con plena conciencia y plena libertad (=voluntariamente).
Los primeros son actos amorales (es decir, ni buenos ni malos, ya que no somos responsables de ellos)
Los segundos son actos morales, pues, hablando con propiedad, sólo estos pueden ser imputables a la persona ... Ahora bien, en determinadas circunstancias, aunque carezcamos de pleno conocimiento y ocurran contra nuestra voluntad, también pueden imputársenos ciertos actos y sus consecuencias. Esto ocurre en los casos de ignorancia vencible y en los casos de voluntad perezosa, es decir,cuando ignoramos lo que debemos saber, o cuando por negligencia carecemos de libertad ...

Veamos tres ejemplos:
Ejemplo 1.
Supongamos que conducimos adecuadamente nuestro automóvil, avanzamos a la velocidad correcta y respetamos todas las señales e indicaciones de la circulación. De improviso, un peatón, despistado, se cruza ante nuestro vehículo, y dicho peatón resulta gravemente herido. ¿Somos moralmente culpables?.La respuesta, evidentemente, ha de ser negativa. El atropello no puede sernos imputado y, por tanto, no somos responsables de sus consecuencias.
Ejemplo 2.
Una persona va conduciendo su automóvil y “sufre un pinchazo”. Inmediatamente, estaciona su vehículo sin tomar las debidas precauciones y, mientras intenta reparar la avería, otro automóvil choca violentamente contra su coche, y sus ocupantes resultan gravemente heridos. Por supuesto, el primer conductor ni sabía que esto iba a suceder, ni ha tenido la más mínima intención de provocar daño alguno; no obstante, esta conducta sí le es moralmente imputable, puesto que ha debido prever los peligros de su acción y, en consecuencia, tomar las precauciones necesarias para evitar lo ocurrido.
Ejemplo 3.
X es una persona alcoholizada; sabe perfectamente que debe abstenerse de tomar bebidas alcohólicas; mas, una y otra vez, claudica y continúa emborrachándose, pues ante la bebida carece de voluntad y, por consiguiente, no es libre. Sin embargo, en el caso de que atropellase a alguien con su coche, no por eso carece completamente de responsabilidad, ya que, aunque en el momento actual se vea privada de voluntad, en algún tiempo anterior sí fue libre de beber o no beber; por tanto, si entonces se hubiera conducido adecuadamente, no hubiera caído en su vicio actual ... (Podríamos decir que ha perdido libremente su libertad.) ...Vemos, pues, que resulta muy difícil establecer en la práctica la frontera entre la responsabilidad plena y la irresponsabilidad total y, con frecuencia, la responsabilidad moral puede extenderse a muchos actos aparentemente involuntarios.
Los actos morales son buenos cuando están de acuerdo con las normas morales y malos cuando están en desacuerdo con dichas normas ... De esta manera, en principio, parece claro que las normas morales deben orientar nuestras conductas. Ahora bien, ¿cómo justificar las normas morales? ¿Podemos encontrar normas morales de valor universal, es decir, válidas para todas las personas, o cada persona puede regirse por sus propias normas particulares? Además, dada la enorme diversidad de los actos humanos, ¿podemos encontrar normas de moralidad adecuadas para todos ellos? ...
Fuente (s):
http://ficus.pntic.mec.es/~igop0009/etic…
ACTIVIDAD:
Podrías escribir dos ejemplos de conducta moral?

ORIGEN DE LOS VALORES

ORÍGENES DE LOS VALORES:

¿A qué le das más importancia?, ¿a la salud?, ¿al dinero?, ¿al trabajo?, ¿al amor?, ¿a la amistad?, ¿a la familia?, ¿a los estudios?, ¿a otra cosa?
Como veremos, los hedonistas pensaban que el valor más importante era el placer. Sin embargo, para otras personas lo más importante es el dinero, para otros la amistad, para otros la sabiduría...Nos relacionamos con las cosas y con las personas. Además, calificamos esas actitudes hacia las cosas y las personas, poniéndoles un valor. Por ejemplo, cuando decimos "Andrés se comportó honradamente con su amigo Pedro cuando le devolvió su dinero", estamos refiriéndonos al valor de la honradez.El valor es, por tanto, una etiqueta, una calificación que expresa nuestra actitud hacia las cosas o las personas. Son ciertas cualidades especiales de los objetos, las personas o las actividades, que sólo se descubren por la actividad de las personas.Hay diferentes tipos de valores:- Económicos (caro/barato)- Estéticos (feo/bello)- Corporales (sano/débil)- Legales (correcto/ilegal)- Moral (bueno/malo).

ACTIVIDADES

Inventa una frase que corresponda a cada tipo de valor.
¿Inventan las personas los valores?
¿Crees que hay algo que sea bueno para todas las personas, en todas las épocas y en todos los lugares?
¿Y algo bello?¿Por qué? ¿Qué es?
A lo largo de la Historia se han defendido dos teorías sobre el origen de los valores:
1) Posición subjetivista: todos los valores son inventados por las personas y, por tanto, son diferentes según los lugares o las épocas.
2) Posición objetivista: los valores más importantes deben ser los mismos en todos los lugares y en todos los tiempos, porque forman parte de la naturaleza humana.
Entre los valores que hemos distinguido hay uno muy importante que es el valor moral. Este valor sirve para calificar si un comportamiento está bien o está mal. Sólo pueden valorarse moralmente los comportamientos de los seres humanos, porque las personas son los únicos seres conscientes y libres y, por tanto, responsables de su actividad.
Calificamos a alguien como bueno o malo, y decimos que lo que hace está bien o está mal cuando se dan estas tres condiciones:
1º que la persona actúe con conciencia (que sepa lo que hace)
2º con responsabilidad (que lo haga por que quiere)
3º con libertad.Si un conductor marcha por la autopista y atropella a un gato que se cruza rápidamente, no puede decirse que su comportamiento fuera inmoral, ya que no lo hizo conscientemente. Sin embargo, si una niño entra en un supermercado y roba unos bolígrafos su comportamiento puede valorarse moralmente como inmoral.

Ejercicios:
1º- Piensa en un comportamiento que te provoque una actitud de rechazo. ¿Se trata de un comportamiento voluntario? ¿Por qué? Otórgale un valor.
2º- ¿En qué situaciones concretas podemos afirmar que una persona no es responsable de lo que hace? Pon tres ejemplos.
CONFLICTO MORAL.
Dado que existen valores de diferente tipo (estéticos, económicos, morales...), en ocasiones, cuando una persona tienes que tomar una decisión no sabe a qué valor darle más importancia, no sabe qué valor elegir. Surge entonces un conflicto moral.
Conflicto moral 1: "El dinero de la excursión".
Joaquín y Virginia son grandes amigos. Por eso, Joaquín no dudó en llamar a Virginia y decirle que tenía algo muy importante que contarle, algo que sólo a ella podía contar:"He robado las 3.000 euros que habíamos juntado para el viaje de fin de curso. No me preguntes el motivo, por ahora no puedo decírtelo. Tienes que confiar en mí y prometerme que no se lo dirás a nadie."Virginia no daba crédito a lo que estaba oyendo: ¡su mejor amigo le pedía que no le traicionara! Tenía que elegir entre perder la amistad de Joaquín o sacrificar los intereses de todos sus compañeros... que habían estado un año juntando el dinero.Si estuvieras en el lugar de Virginia, ¿qué camino elegirías?, ¿por qué? ¿Qué valores han entrado en conflicto?
Conflicto moral 2 (Las creencias)
Un joven de 16 años ha sufrido un accidente de moto casi mortal. Al mediodía del lunes pasado y cuando circulaba a gran velocidad con su moto nueva por una de las calles de la ciudad, se estampó contra uno de los coches que estaba estacionado en la calle por la que circulaba. Salió despedido de la moto y cayó al suelo quedando inconsciente durante unos segundos. Los servicios de emergencia acudieron con gran celeridad. Al llegar al hospital los médicos de urgencias diagnosticaron rotura del fémur de la pierna derecha además de traumatismo craneoencefálico. Era urgente operar. Los padres al firmar la conformidad para iniciar la intervención quirúrgica negaron el consentimiento de una posible transfusión de sangre.Responde a las siguientes preguntas:¿Qué deben hacer los médicos? ¿Por qué?¿Pueden los médicos ser objetores de conciencia? ¿Qué códigos debe regir su actividad profesional?¿Qué es más importante la vida o las creencias religiosas?¿Cómo deben sentirse los padres?¿Cómo deben los médicos comunicarles a los padres la decisión final?

Publicado por Manuel en 3:07

domingo, 26 de julio de 2009

los valores humanos

LOS VALORES:
Son manifestaciones positivas que se desarrollan en los actos humanos; permitiendo que los hombres,las mujeres, los niños y las niñas realicen hechos buenos y responsables .
Los valores son importantes por que nos ayudan a crecer como personas y con su practica apredemos a relacionarnos y a construir una convivencia pacifica .
Existen muchos valores entre ellos tenemos:
el amor,la paz, la libertad, la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, la unidad, el respeto , la felicidad, la justicia y el perdon.
LA SOLIDARIDAD
Es sentirnos unidos a nuestros semejantes y cooperar con ellos. manifestemos esta union y cooperacion, cada vez que procuramos el bienestar de los demas, participando en iniciativas que nos impulsen a serviles.
Seamos solidarios con el mejoramiento de la escuela, de nuestro barrio.
Publicado por claudia salgado en 10:17 0 comentarios

LA RESPONSABILIDAD

Es el acto de compartir y participar, de comprometerse y cooperar; ademas respetarlos derechos de todos los seres humanos.
ser responsable es cumplir con una obligacion para llevarla a un buen fin, tambien se necesita a menudo la humildad para superar los obstaculo creados por el orgullo.
Es tambien aprender a manejar mejor el tiempo, para con cumplir con lo que nos proponemos. cuanto mas seamos responsables en el estudio, mejores satisfacciones les daremos a nuetros padres y profesores; como tambien a nosotros mismo.
Publicado por claudia salgado en 9:20 0 comentarios

LA HONESTIDAD

Es una forma de vivir entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia el progimo, que junto a la justicia, exigen dar acada quien lo que le pertenece. Por ser honesto tenemos que ser sinceros en todo lo que decimos.
La honestidad nos garantiza confianza, seguridad, respaldo, confidencia; en una palabra.
Publicado por claudia salgado en 9:05 0 comentarios

LA TOLERANCIA

Ser tolerante es reconocer lo diferente que somos las personas y la importancia que tiene esta diversidad en el ser humano por de esta manera aprendemos a comprender a los demas, a aceptarnos tal como somos; asi aprendemos a respetar la individualidad de cada hombre, mujer, niño y niña.
Publicado por claudia salgado en 8:57 0 comentarios

LA LIBERTAD

Es un derecho fundamental de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia.
Es la capacidad de elegir y saber por que y para que se toma una decision. Vivir en libertad es respetar a los demas al mismo tiempo, egerse el deber de ser libre.
Eres libre cuando decides estudiar; antes de ser un holgasan. Por que desarrollas tu mente y te liberas de la ignorancia.
Publicado por claudia salgado en 8:14 0 comentarios
jueves 13 de marzo de 2008

LA PAZ
Surge de un equilibrio personal estable y libre de violencia. cuando se esta en paz consigo mismo, se esta en paz con los demas. para vivir el valor de la paz deben existir pensamientos, sentimientos y deseos puros para alcanzarla.
Comienza dentro de cada persona. Debe ser un compromiso que transforme, que desarrolle, que halla progreso para lograr una sociedad mas justa.
Es un esfuerzo dinamico en el que todo el mundo tiene que colaborar. Este esfuerzo permite una convivencia personal y social mas agradable y de buenas relaciones.
Siembra la paz y viviremos en paz...
Publicado por claudia salgado en 10:21 0 comentarios

EL AMOR

Es el valor mas importante por que de el nacen las buenas relaciones humanas dignas y profundas.
El amor es una fuerza espiritual que transforma todos los sentimientos negativos en positivo, produce armonia, es bondadoso, desinteresado, tambien atraves de el se manifiesta la verdad.
Manifestemos nuestra capacidad de amor amanda a nuestros padre, hermanos, amigos, a las personas, la naturaleza y sobre todo a Dios.
Dios es la fuente principal del amor, por que Dios es amor.

Claudia salgado

LOS GRUPOS DE PARES

LOS GRUPOS DE PARES

INTRODUCCIÓN
Las innumerables ventajas que se ha demostrado tiene el trabajo de grupo son que posibilita una mayor cobertura de la población, es una oportunidad para aprender sobre uno mismo de manera consciente y para relacionarse y socializar de una forma más auténtica, respetuosa y responsable y por lo tanto es una ocasión para la práctica de la democracia. Para favorecer el desarrollo individual y grupal, buscando que sea de fácil aplicación y cuidando que implique el menor riesgo posible, las autoras han denominado ;Grupo de pares de reflexión y ayuda mutua.

DEFINICIÓN
La expresión;grupo de pares; (o de compañeros;, o ;de iguales;) se utiliza en relación con la adolescencia y la juventud En cierta etapa de su vida el muchacho sale de su familia para entrar en un grupo de iguales que - característica distintiva- no hace distinciones entre sus miembros. Los padres del adolescente, frente al grupo, pierden su antiguo rol, al igual que otras autoridades adultas (maestros, hermanos mayores, abuelos, etc.); ya sus palabras y opiniones dejarán de ser indiscutidos.
En el grupo de pares el líder no es autoritario y está condicionado por los integrantes; en otras palabras, el líder debe acomodarse al grupo. En la etapa anterior a la entrada al grupo, el niño pertenecía a la familia; ahora, los padres tienen que compartir al adolescente con el grupo de pares al que pertenece.
La familia, en mayor o menor grado, conserva su influencia, pero el adolescente en buena medida realiza la adaptación social en el grupo de iguales; allí desempeña ciertos roles (se destaca por alguna cualidad, tiene oportunidad de ser solidario, discute de igual a igual, etc.)
. .
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS DE PARES
Los grupos de pares son pequeños o medianos, en ellos, todos sus miembros se conocen e interactúan; se hallan ligados unos a otros por lazos afectivos personales significativos; poseen una gran solidaridad y tienen un lenguaje propio. Esto no quiere decir que no existan diferencias, rivalidades y conflictos, sin embargo el grupo le es tan importante emocionalmente a cada uno, que se tiende a dialogar, negociar y resolver las dificultades para mantener su unión. Ejemplos, la familia, el grupo de amigos. Las relaciones son impersonales, racionales, contractuales y formales. La participación del individuo por la función o rol que desempeña que por sus características personales. El grupo no es un fin en sí mismo sino un medio para otros fines. La interacción y comunicación entre los integrantes pueden ser sólo contactos intermitentes o a través de medios gráficos como en una gran institución .

LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS DE PARES

Consideramos de suma importancia las relaciones interpersonales que establecemos con los pares, aquellos con que tenemos algo en común, pertenecemos a la misma generación, al mismo género, profesión, etc., son de ellos de quienes podemos obtener una mayor comprensión, ya que viven las mismas circunstancias que nosotros, se enfrentan a los mismos retos y participan de la misma cultura. En la adolescencia, etapa crucial y determinante en la vida de todo ser humano, en la que el joven debe diferenciarse de sus padres y definir su identidad y su futuro, es característica la tendencia a formar grupos de pares de manera natural.www.slideshare.net/

ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN

1. CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. 2. Tipos de Socialización1.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA:
Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo. 2.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA:
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

sábado, 25 de julio de 2009

LA FAMILIA


LA FAMILIA: Concepto

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos,

primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por nuestro Código Civil.


FUNCIONES DE LA FAMILIA


La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son :
Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
Origen y evolución histórica
Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus.
Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo.
Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos.

domingo, 31 de mayo de 2009

Grupos de pares( trabajos) 3

4 Estos trabajos también corresponden a la unidad Nro 1

















TRABAJOS pag. 4

3 Agrego en este espacio algunos trabajos hechos por los alumnos de 1ro C del turno mañana. Estos trabajos estan relacionados con la unidad Nro 1 y la idea es utilizarlos como disparador para su defensa.Lo que quiero lograr es que lean su lámina y luego hagan su aporte personal.